32,202 research outputs found

    Apropiación e identidad en un contexto rural urbano

    Get PDF
    Artículo de GradoLa intervención del proyecto se encuentra ubicado en el núcleo fundacional de la localidad 5 de Bogotá (Usme) la cual su intervención fue dada de acuerdo a las diferentes problemáticas que surgen en el sector como la ampliación de la plaza, y la vinculación de los patrimonios culturales y así devolverles a los habitantes la identidad en su plaza .Introducción 1. Metodología 2. Resultados 3. Discusión Conclusiones ReferenciasPregradoArquitect

    Centro cultural comunitario para la construcción y transmisión de conocimiento

    Get PDF
    Artículo de gradoEl artículo desarrolla una percepción sobre de la interacción de la comunidad como elemento principal del proyecto, donde se promueve la relación urbana - rural, y busca generar el reconocimiento de la parte ambiental, él proyecto explora la masa y el vacío, donde la masa es la construcción urbana y el vacío son los espacios públicos, responde el interrogante ¿Cómo construir espacios para ejercer ciudadanía?.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Vivienda en San Sebastián reapropiación de un vacío urbano

    Get PDF
    THE DMQ continues to expand its built territory; however there are still places in the city that remain vacant. These sites are known as urban voids (uv) and are characterized for their lack of activity and for being segregated elements of the urban fabric. Despite their lack of occupation, these kinds of places have a strong hidden identity. This work aims to establish an suitable way to generate appropriation in a void from Quito. It outlines two phases which are: a theoretical research of the urban void; and an architectural project that creates appropriation of an urban void. In the first stage it is determined the meaning of the “uv” from various disciplines; it is also set its qualities and causalities. While in the second stage it is provided a particular case of study for the architecture project. The case is a lot in the historical center of Quito, in the district of “San Sebastián”. The methodology to appropriate of the "vu" has two strategies: Identify a right activity for the place, and the rediscovery the site´s identity.EL DMQ continúa expandiendo su mancha urbana, sin embargo aún existen lugares dentro de la ciudad que permanecen vacantes. Estos sitios son conocidos como vacíos urbanos (vu) y se caracterizan por ser elementos segregados del tejido urbano y faltos de actividad. Sin embargo son espacios cargados de una identidad que permanece oculta por su falta de ocupación. Este trabajo pretende establecer una manera apropiada de generar apropiación en un vacío de la ciudad de Quito. Se exponen dos fases que son: investigación teórica sobre el vacío urbano y proyecto arquitectónico que genere la apropiación de un “vu”. En la primera etapa se determina el significado del “vu” desde varias disciplinas, también se establecen sus cualidades y causalidades. Mientras que en la segunda etapa se establece un caso en particular de estudio para realizar el proyecto arquitectónico. El caso de estudio es un lote en el Centro histórico de Quito, en el barrio de San Sebastián. La metodología a seguir para generar apropiación del “vu” se genera mediante dos estrategias: la determinación de un uso adecuado para el sector y el redescubrimiento de la identidad del sitio

    ¿Qué es el territorio? Aproximaciones teórico conceptuales y metodológicas

    Get PDF
    El presente documento forma parte del marco teórico general del proyecto de investigación 2013-2015 "Alternativas regionales y regiones alternativas como procesos complejos de desarrollo construidos desde abajo: los casos del sur de Jalisco y otras regiones asociadas". La propuesta parte de un marco epistemológico que toma en cuenta la complejidad de la vida y del mundo actual, particularmente del territorio y de quienes buscan transformarlo hacia el “buen vivir”. De ahí la importancia del pensamiento complejo y de la inter y transdisciplina en nuestro proyecto de investigación. Como concepto central, concepto ancla o articulador del eje, se encuentra la noción misma de “territorio” con sus diversas miradas o abordajes. Desde este gran concepto articulador y su relación con el buen vivir –el concepto más importante del marco teórico general- se retoman subconceptos como “territorio local-regional”, “autonomía territorial”, “poder-contrapoder territorial", “acciones colectivas territoriales alternativas”, “ecologismo territorial de los pobres”, “redes territoriales de colaboración solidaria” y “sujeto social territorial”.ITESO, A.C

    Indigenous territories: ethnicity and class relations

    Get PDF
    En el siguiente trabajo se repiensan las urbes, las identidades étnicas y los etnoterritorios en el marco de la redimensionalización territorial que implica la migración indígena a la ciudad y sus presencias citadinas en una sociedad estratificada en clases sociales. Se presenta una reflexión sobre el acceso, el uso y la apropiación del espacio urbano por conjuntos de familias indígenas qom migrantes, así como sobre los marcos legales y las consecuentes políticas públicas que posibilitan, vehiculizan y/o dificultan la organización en la ciudad y la realización de reclamos sobre las tierras urbanas. Al comprender que la cuestión étnica y la cuestión de clase son inescindibles, la reflexión sobre los derechos territoriales indígenas aquí presentada deriva, necesariamente, en el análisis de la relación entre diversidad y desigualdad. Se deja planteado entonces que los territorios de pertenencia se construyen históricamente, como resultado de la conjunción de factores políticos, económicos y socioculturales, en tanto expresión de complejos entramados de etnicidad y clase.In this paper, we rethink the urban, ethnic identities and etnoterritories in the context of the territorial redimensionalization involving indigenous migration to the city and its appearances in a stratified society into social classes. It presents a reflection on access, use and appropriation of urban space by qom indigenous migrant families. It rethinks legal frameworks and public policies that enable, allow and / or difficult the organization in the city and the realization of urban land claims. Realizing that ethnicity and class are inseparable, the reflection on indigenous land rights derived necessarily in the analysis of the relationship between diversity and inequality. It leaves raised that the territories of belonging are constructed historically as a result of the conjunction of political, economic and sociocultural facts, as the expression of complex networks of ethnicity and class.Fil: Maidana, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social; Argentin

    Las disputas territoriales de una sociedad hídrica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina

    Get PDF
    El trabajo refiere a las disputas por el agua en tierras secas presentando el caso de Mendoza, en el centro-oeste de Argentina. En particular, se analiza la manera en la que estos conflictos atraviesan cuatro procesos productivos clave: la vitivinicultura, el turismo receptivo, procesos productivos de subsistencia en áreas no irrigadas y uno que contiene a los tres anteriores: la producción de hábitat urbano y rural. El análisis toma en cuenta tanto dimensiones materiales como simbólicas. Más allá de los conflictos en sí, el trabajo intenta comprenderlos como parte del proceso histórico de conformación de los entramados de la sociedad mendocina y de la configuración de sus espacios mostrando así las relaciones espacio-sociedad y naturaleza-cultura de una sociedad hídrica.The purpose of this work is to analyze water conflicts by introducing symbolic dimensions not duly recognized or legitimized by the local society. To that end, water conflicts are reviewed in four production processes, meaningful to Mendoza and other drylands of central-western Argentina: viticulture, tourism, subsistence production processes and a fourth process that contains the three previously presented: the human settlements production processes, urban an rural, in the oases and in the non-irrigated lands. Analyzing these processes and conflicts for Mendoza's case has shown not only how dependent dryland societies are on water resources, but -most significantly - the importance that the ways of controlling and manipulating water have in shaping it social tissue and in consolidating their powers. In other words, Mendoza has been understood as a modern hydraulic society. It is from this outlook that water resource management has proved to be structural not only in the modelling of this dryland society, but also in the shaping of its urban spaces, its oases, as well as in the invisibilizing of the non irrigated spaces. Moreover, water management emerged as a key link between that society and these spaces, and this is why here we read territorial struggles

    FRACTALES Y PERFORMANCE EN LA ACTIVACIÓN DEL TURISMO AGROALIMENTARIO

    Get PDF
    La representación estética y la multiplicación fractal son mecanismos ampliamente empleados para el desarrollo de productos y servicios, que responden a las necesidades de un consumo que demanda infinitas variaciones sobre patrones de consumo medianamente similares. Así, es posible encontrar un mismo producto en múltiples representaciones que se reinventan, a la velocidad de la dinámica de acumulación del capital, lo que podría entenderse como la naturaleza fractal de los procesos de globalización (Morales, 2006).El presente trabajo es un estudio de caso que analiza los mecanismos usados en la implementación del turismo en una zona productora quesos y vinos en el centro de México. Para ello se desarrolló un estudio etnográfico en trece establecimientos pertenecientes a la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro. A través de la teoría de fractales y la teoría de la performance se detectaron mecanismos de apropiación territorial, asociados con la reproducción y la representación del espacio rural, para recrear unidades funcionales al turismo. Se concluye que la capacidad de transformar el espacio para el desarrollo de actividades turísticas está asociada con la posesión de capitales, por lo que los beneficios del turismo se distribuyen de manera asimétrica y su eficacia como estrategia de desarrollo es ambivalente

    Criterios para elaborar una propuesta educativa pertinente al mundo rural

    Get PDF
    146 P?ginasRecurso Electr?nicoDesde hace varios decenios la escuela llego al mundo rural, sin embargo, el desconocimiento de las caracter?sticas de esta forma de vida por parte de la instituci?n educativa y su proyecto suscita serios interrogantes en torno a la inadecuaci?n y la pertinencia de la misma; por ello, es inter?s de la presente investigaci?n plantear algunos de los aspectos que hacen patente tal situaci?n as? como sugerir algunos criterios que contribuir?n a una mayor y mejor identificaci?n de la escuela con los contextos rurales en los que act?a.ABSTRACT. For several decades, the school became the rural world, however, ignorance of the characteristics of this way of life by the educational institution and its project raises serious questions about the inadequacy and the relevance of it, hence, is interest in this investigation raise some of the aspects that make clear this situation also suggest some criteria that contribute to greater and better identification of school rural contexts in which it operates.INTRODUCCI?N 12 1. UNA PROBLEM?TICA: LA EDUCACI?N EN EL MUNDO RURAL 15 1.1 DESCRIPCI?N DEL PROBLEMA 15 1.2 FORMULACI?N DEL PROBLEMA 21 1.3 JUSTIFICACI?N DEL PROBLEMA 21 2. OBJETIVOS 26 2.1 OBJETIVO GENERAL 26 2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 26 3. MARCOS DE REFERENCIA 27 3.1 ANTECEDENTES 27 3.2 MARCO TE?RICO 38 3.2.1 El mundo Rural 38 3.2.2 La nueva ruralidad; otra mirada de lo rural 53 3.2.3 Educaci?n y pertinencia en el mundo rural 60 4. METODOLOG?A 77 4.1 EL DISE?O METODOL?GICO 77 4.1.1 La observaci?n participante 79 4.1.2 La entrevista cualitativa 80 4.1.3 Trabajo de campo 81 4.1.4 Matriz de an?lisis 81 5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACI?N 82 5.1 RESULTADOS GENERALES 82 5.2 RESULTADOS ESPEC?FICOS 89 6. CONCLUSIONES 115 RECOMENDACIONES 119 REFERENCIAS BIBLIOGR?FICAS 12
    corecore